viernes, diciembre 31, 2004


Ah, por cierto, esta es una imagen que tenía guardada desde hace tiempo. Es posible que muchos de ustedes ya la conozcan pues, sin duda, refleja lo mejor del espíritu navideño y es muy probable que ya antes la hayan visto con motivo de estas fechas. Salut! Posted by Hello

jueves, diciembre 30, 2004

Por favor

En este blog se aceptan correcciones orthográficas y de sintaxis.

martes, diciembre 21, 2004

Posts que me hacen perder el tiempo.

Un blog decente, afectuoso de los libros y que no cae en la tentación de la escritura confesional: El arte de la guerra . Su autor tiene buena prosa y un humor que invita a sonreír. Desafortunadamente el bloggero no escribe frecuentemente, pero la revisión de los archivos entretiene unos días.
Otro site, similar, del mismo bloggero y sus cuates: Vodka Tonic . Si su posteo fuera más asiduo le daría más de tres (de cinco) estrellitas de mi clasificación.
Un excelente blog era Simultaneo. Algún hijo de puta lo hackeó (o jaquió, como ud. prefiera) y borró t - o - d - o - s sus posts. Otros buenos son el de Mayra Luna y el de Conflictiva, ambas de Baja.
Uno que será popular y solicitado es Palabras Ajenas

viernes, diciembre 17, 2004


Sí: el INMORTAL (o Inmortal con gato y biblioteca).


Por cierto, aquí les dejo esta entrevista de mi interés:

La literatura de mis días


En la primavera de 1983, Jorge Luis Borges sostuvo una serie de charlas en el Emily Dickinson College. Los temas fueron múltiples: las novelas de piratas, Kipling, la Biblia, la poesía gaucha y el amor fallido de Emily Dickinson destacan entre otros. Borges respondía en inglés a las preguntas que le hacía el público. La curiosidad de los escuchas llevó la plática hacia temas inesperados. Una tarde entera se habló sobre la literatura en español. Borges reflexionó, como gustaba hacerlo, sobre la literatura de sus días –es decir, los autores y las obras de la primera mitad del siglo XX–. Pero, contraviniendo acaso un acostumbrado silencio, se refirió también a los "jóvenes": Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Octavio Paz y otros. Las charlas del Dickinson College han aparecido de manera dispersa en español. Omega y La Ciudad del Mañana publicaron algunas partes. Aquí hacemos entrega de las páginas que se refieren a la literatura de esos "jóvenes". Traducir a Jorge Luis Borges del inglés representa la misma dificultad que traducir a cualquier poeta. Su ejercicio del inglés era impecable. Sin embargo, se trata de un poeta admirable. Y quizá traducir a un poeta admirable sea una tarea imposible


CARLOS CORTÍNEZ: Creo que usted comparte una afinidad por la Biblia, ¿cierto?

JORGE LUIS BORGES: Ah, sí, claro. Esto es porque la Biblia, no sé si podamos hablar de ello, es en realidad una biblioteca, tomando en cuenta que su nombre es un plural. ¡Qué idea excepcional, la de reunir textos de distintos autores y distintas épocas y atribuirlos a un autor único, el Espíritu! ¿No es maravilloso? Es decir, obras tan dispares como el Libro de Job, el Cantar de los Cantares, el Eclesiastés, el Libro de los Reyes, los Evangelios y el Génesis: atribuirlos todos a un solo autor invisible. Los judíos tuvieron una magnífica idea. Es como si alguien pretendiera conjuntar en un solo tomo, las obras de Emerson, Carlyle, Melville, Henry James, Chaucer y Shakespeare, y declarar que todo proviene del mismo autor. Los judíos tuvieron una idea espléndida: reducir sus libros, su biblioteca entera, a un libro llamado "Los Libros", la Biblia. Es una idea realmente curiosa; ¡si tan sólo pudieramos llevarla a cabo nuevamente! Hay demasiados libros, demasiados textos; sería preferible tenerlos todos reunidos. Cada país podría hacerlo: conjuntar sus mejores libros y atribuírselos a un autor único y anónimo, el Espíritu.

SOBEJANO: Bueno, si es mi turno de hablar...

BORGES: Creo que sí.

SOBEJANO: Más bien de preguntar que de hablar. Ciertamente, no sabía si llamar a esto una conversación, un cuestionario, una interrogación...

BORGES: Un catequismo, también, un catequismo. ¿Qué le parece? ¿Por qué no?

SOBEJANO: Bien, entonces, comenzaré con una pregunta, a ver qué le parece. Usted ha declarado que es un poeta que no quisiera ser un poeta que canta, sino uno que diga...

BORGES: los argentinos no somos de interjecciones. Nuestra poesía es mayormente oral, más que exclamatoria.

SOBEJANO: Pero al mismo tiempo, usted ha expresado admiración o un especial respeto por ciertos poetas españoles.

BORGES: ¡Claro que sí, por supuesto!

SOBEJANO: Por ejemplo, Jorge Guillén, Jorge Manrique...

BORGES: Jorge Guillén me parece el mayor poeta de la lengua española, ¿no es cierto? Sin ofender a nadie, espero.

SOBEJANO: ¿Cree usted que alguno de estos dos poetas es grandilocuente?

BORGES: No, felizmente no.

SOBEJANO: ¿Guillén?

BORGES: No, no, felizmente no.

SOBEJANO: ¿A qué poeta español considera usted grandilocuente y musical? Es decir, que "canta" pero no "dice".

BORGES: Pienso que hay tantos que la lista sería infinita.

SOBEJANO: ¿Exceptuaría a Manrique?

BORGES: Sí, y a muchos otros.

SOBEJANO: Y a Guillén. ¿Qué le parece Quevedo?

BORGES: Sobre todo, el mejor poema en lengua española, a mi parecer, es la "Epístola Moral" del sevillano anónimo. No creo que haya ninguna duda al respecto. "Oh, muerte, ven callada, como sueles venir en la saeta..."

SOBEJANO: ¿No le parece que es demasiado didáctico, un tanto moralista y didáctico?

BORGES: Pero es que necesitamos gente didáctica, sensible. Todos somos fácilmente geniales y fácilmente irresponsables. Es mejor para una persona que no es genial, que es lúcida y responsable, escribir versos admirables, por ejemplo: "Augur de los rostros de los desposeídos", que es un verso que fue escrito para la eternidad. O: "Antes de que el tiempo muera en nuestros brazos...", y tantos otros versos.

SOBEJANO: Ahora recuerdo que usted mencionó alguna vez esos versos. "Oh, muerte, ven callada, como sueles venir en la saeta..."

BORGES: Así es. La última vez que vi a Henríquez Ureña, decidimos que esas líneas tenían que ser de algún autor latino, porque en el siglo XVII estaba de moda imitar temas clásicos. Y él dijo: "Averiguaré quién fue el autor." Y no volví a verlo después de esa ocasión. Posiblemente Guillén haya encontrado el origen de esos versos que me parecen tan latinos.

SOBEJANO: Hace poco leí la observación que usted compartió con Henríquez Ureña, y consulté un libro, el primero que se publica sobre la "Epístola Moral", de Dámaso Alonso, a quien usted también conoce.

BORGES: Sí, en efecto.

SOBEJANO: Los orígenes de ese verso son en cierta manera inexplicables. "Todo lo pasas de claro con tu flecha", dice Jorge Manrique. ¿Recuerda?

BORGES: Sí, lo sé. Sin embargo, "Todo lo pasas de claro con tu flecha" no es: "Oh, muerte, ven callada, como sueles venir en la saeta..."

SOBEJANO: Exactamente, y antes que nada uno pone atención en "callada", ¿cierto?

BORGES: Sí, por supuesto...

SOBEJANO: Que es justo lo que me parece que no se explica en ese libro. Por esto es que digo que la poesía...

BORGES: ... que la poesía no puede explicarse. Y asimismo, el arte sucede.

SOBEJANO: Sí.

BORGES: Repito las palabras de Whistler: "el arte sucede". El arte ocurre y no puede ser explicado. Pero disfrutamos mucho explicándolo. El análisis de la literatura es un pasatiempo inocente, ¿por qué no?

Jorge Luis Borges

CORTÍNEZ: Bien, creo que es el turno de América Latina.

BORGES: Claro, por supuesto.

CORTÍNEZ: Empezando por el país que produjo a Gabriela Mistral...

BORGES: ¡Lo que pasa es que sé tan poco de este continente! O en el caso de la República Argentina, la conozco demasiado bien. Y eso es peligroso.

CORTÍNEZ: Pero, ¿conoció a Vicente Huidobro, no es así?

BORGES: Sí. Vicente Huidobro, sí. Hablé con él una noche. Estaban Ulises Petit de Murat y él. Y sucedió algo gracioso. Tomamos el tranvía a Ramos Mejía, un poblado al oeste de Buenos Aires. Huidobro hablaba de su poesía, con cierta vanidad, y Ulises y yo dijimos: "¡Bueno, esto es realmente excesivo!" Y él se dio cuenta de que se le había ido la mano, y dijo: "pero claro, mi poesía no vale nada". Pronto todos estallamos en risas y cambiamos de tema. Fue una situación divertida. Platicamos un rato y nunca más volví a verlo. Fue la última vez que lo vi. No hablamos más acerca de la poesía de Vicente Huidobro esa noche, sino de otras cosas.

¡Bueno!, el universo es siempre infinito y siempre nos ofrece una variedad de temas. Pero quizás esta noche los agotemos.

SOBEJANO: Hace un momento preguntaba acerca de la condición del poeta que no canta sino dice, y esto coincide con lo que Jorge Guillén practica: una poesía de la elocuencia en tono menor que no grita, no clama, no pretende cantar, sino...

BORGES: Si yo pudiese cantar, lo haría, pero no tengo voz; es serio, no la tengo. Todo está en conexión con ese tipo de poesía, bueno, que es casi prosa, y que muchas veces efectivamente es prosa; finalmente, vivir de esa manera es lo único sincero en mí. Y no tengo ningún apetito de interjecciones.

SOBEJANO: En cierta ocasión un estudiante me preguntó si la poesía de Jorge Guillén tiene alguna semejanza con la de Jorge Luis Borges.

BORGES: ¡Si tan sólo mi poesía se pareciera a la de Guillén! Pero no soy tan ambicioso.

SOBEJANO: Pero él se refería principalmente a la actitud, y yo le contesté lo que se me ocurrió en el momento, y fue que la poesía de Guillén es mucho más complaciente en la afirmación de la naturaleza, la tierra, el placer, mientras que la de usted es, en efecto, más desesperada.

BORGES: No, desesperada no: resignada. Quietamente resignada, diría yo.

SOBEJANO: ¿De modo que usted se considera a sí mismo un hombre apacible?

BORGES: Sí, en verdad trato de serlo. En toda mi vida, nunca me he enfurecido. Pero no sé, tal vez sea mejor enojarse y ventilar los sentimientos propios. Soy incapaz de experimentar furia, incapaz de sentir ira, pero soy capaz de ser paciente y, sobre todo, soy capaz de perdonar.

SOBEJANO: Ciertos adjetivos abundan en su poesía, por ejemplo, "arduo", "exacto", abundan tanto que creo que puedo trazar en sus huellas la influencia que usted ha tenido en escritores o críticos y poetas latinoamericanos, que también emplean frecuentemente esas palabras.

BORGES: Pero, ¿le parecen extrañas esas palabras?

SOBEJANO: Disculpe, no, no. No lo son. Pero...

BORGES: Porque un árbol es exacto, las estrellas son exactas, la arena es exacta, tantas cosas son exactas, que serían demasiado numerosas, ¿no es así?

SOBEJANO: Mi pregunta era si usted cree que esas palabras, que no son extrañas, sino que se repiten constantemente, caracterizan acaso su escritura.

BORGES: Muy repetidas, en mi caso. Jean Cocteau decía que el estilo es una serie de "tics". Y tiene razón, creo yo. Todos los estilos son una serie de hábitos, repeticiones; eso es el estilo. Pero uno debería tratar de escribir anónimamente, es decir, sin "tics", sin preferencias y, al mismo tiempo, sin desdén.

CORTÍNEZ: Para terminar con los poetas de mi país. Usted sabe que hay otro que ganó el Premio Nobel.

BORGES: Pero, ¿por qué quiere terminar con ellos?

CORTÍNEZ: ¡Para no tener competencia!

BORGES: Pero realmente no son tan malos. ¿Por qué quiere acabar con ellos?

CORTÍNEZ: Está bien. De la obra de Pablo Neruda sabemos que a usted no le gustan los poemas de amor, sino los poemas políticos. ¿Podría esto sugerir una afinidad ideológica?

BORGES: No, al contrario. Digamos que el comunismo sirvió para hacer de él un excelente poeta, del mismo modo en que la democracia le sirvió a Whitman, el imperialismo a Kipling, etc. Cada poeta requiere su inspiración. Y la inspiración es distinta en cada caso. Por ejemplo, yo admiro a Whitman, me encanta, pero no creo en la democracia. Finalmente, las opiniones son simple inspiración para cada poeta, y cualquier cosa puede servir de inspiración. Para muchos, bueno, no sé, la religión cristiana, es un buen ejemplo. Fue una inspiración para Dante; para mí no lo sería porque no creo en ella. Pero eso no significa que no crea en Dante. No creo en su religión, en sus opiniones, lo que no significa que no crea en él. Porque él es algo esencial, algo que va más allá de mis pobres opiniones. Además, las opiniones cambian tanto; uno mismo cambia tanto con el tiempo, y no debería juzgarse a nadie por una opinión. Es lo menos importante, lo más banal, lo más pasajero y efímero.

SOBEJANO: Y ahora, una pregunta completamente peninsular. Usted admira a un novelista portugués, Eça de Queiroz, tanto, que ha llegado a afirmar que su novela El primo Basilio le parece superior a Madame Bovary.

BORGES: Eso me resulta obvio. Es un axioma. Ahora me parezco a Euclides, hablando de axiomas.

SOBEJANO: Mi pregunta es peninsular porque involucra a un portugués y a un español. Usted ha hablado muy poco, que yo sepa (pero esta afirmación puede deberse a mi ignorancia), acerca de un novelista con el que se le ha comparado más de una vez, Clarín (Leopoldo Alas), que además de novelas escribía también cuentos.

BORGES: Pero no sé si son tan similares. Reconozco más las diferencias que las similitudes. Sin duda, ambas cosas existen; es imposible que no fuera así.

SOBEJANO: Por esto quería preguntarle si piensa que el cuento moderno que usted ha cultivado y llevado a ese dominio magistral, tiene en Clarín algún valor considerable como inspiración, casi como una introducción del cuento en las letras españolas. Me refiero, por supuesto, a España.

BORGES: No lo sé. No recuerdo sus cuentos. Recuerdo alguna de sus novelas...

SOBEJANO: Cuentos, algunos fantásticos y parabólicos...

BORGES: No los recuerdo. Creo que el cuento es un género esencial y que la novela no lo es. En la novela hay siempre un exceso. Siempre hay demasiadas páginas, incluso en el caso de Joseph Conrad, quien es para mí el novelista supremo. Incluso en su caso siempre hay exceso. Por otra parte, un cuento, una buena historia de Rudyard Kipling, por ejemplo, o una buena historia de Conrad, puede ser esencial, no tener desperdicio y no faltarle una sola palabra. La novela es sucesiva, y el novelista no puede contenerla. En cambio un cuento puede ser contenido. Un cuento puede contenerse a sí mismo, del mismo modo en que lo hace un soneto. Pero una novela no. Una novela es sucesiva, para los lectores y para el autor. Una novela, después de ser leída, puede formar un todo, y tal vez los libros no se escriben por lo que nos dan página tras página, sino por su imagen perdurable. Quizá la vida de un hombre es eso. Lo importante es la imagen que deja tras de sí. Y esta imagen puede estar dispersa en toda su obra y no en un libro particular. Por ejemplo, para mí el prosista supremo de la lengua española es Alfonso Reyes. Alfonso Reyes no está en un libro. Está en todos ellos, como el Dios de los panteístas, y probablemente esto es verdadero para muchos escritores. Edgar Allan Poe no está en ninguno de sus libros, ni siquiera en Arthur Gordon Pym, sino que está en su obra entera, en la imagen que nos dejó. Lo mismo sucede con Byron. Podemos imaginar con facilidad a Byron sin siquiera pensar en Don Juan y sus otros poemas. Puede que sea el destino de un escritor. Y quizás el Quijote existe en nuestra memoria más como un todo que en cada página. No sé si está en cada página, tal vez no. A menos que fuera en el admirable capítulo postrero, en el que Cervantes se despide de su amigo, nuestro también, Alonso Quijano. Quizá es allí donde está el Quijote. Acaso ese último capítulo requiere del peso de los anteriores; es probable que no significara nada, publicado por sí solo aparte.

CORTÍNEZ: Anoche nos decía usted que no cree en los movimientos literarios, ¿no es así?*

BORGES: ¡Ah, claro! Creo que son un error. Tal vez porque soy un individualista. Y en la literatura inglesa, que es para mí la literatura, apenas hay movimientos. Y los que existen son menos importantes que quienes participaron en ellos. Por ejemplo, creo que Coleridge o Wordsworth son más importantes que el movimiento romántico. Y, por lo general se puede decir lo mismo. Además, la noción de escuelas me parece bastante lúgubre. Por supuesto, es conveniente para quienes hacen la crónica de la historia de la literatura, pero es una disciplina nueva. No creo que en el siglo XIX se haya realizado ni un solo estudio histórico sobre la literatura del siglo XVIII. Y ahora vemos todo históricamente; vemos todo en función de fechas, lo cual me parece más o menos lúgubre. Tendríamos que pensar cada libro como el libro del momento presente. Para mí, la grandeza de Kafka reside en esto, en el hecho de que sus novelas, y sobre todo sus cuentos, surgieron de una manera espléndida y eran muy antiguos. No necesitaban ser contemporáneos. Y esa es una virtud. En este mismo instante recuerdo –voy a hacer una digresión: ¿por qué no?– una frase que Kipling atribuye a un poeta hindú, pero que probablemente inventó él mismo. La frase es tan hermosa que no importa si es obra de Kipling o de un poeta hindú anónimo, o si es un lugar común en la literatura hindú. Dice así: "Si no me hubieran dicho que era amor, habría pensado que era una espada desnuda." Creo que sería una frase admirable si hubiese sido escrita esta mañana o hace dos mil años. La literatura debería buscar eso. Debería esforzarse por ser eterna y no corresponder exactamente a una era, tomando en cuenta que estamos condenados a una era. Pienso que tendríamos que buscar eternidades incluso si no las encontramos.

CORTÍNEZ: Por eso no voy a mencionarle el modernismo. Sin embargo, ¿podría preguntarle acerca de Lugones?

BORGES: No. Pero el modernismo, en mi opinión, fue como una bocanada de aire fresco en la lengua española. Muchas cosas comenzaron a causa del modernismo. Naturalmente, entre esas cosas, también yo comencé, lo cual es de lamentar. Creo que todos somos hijos del modernismo, es decir, descendientes de Freire, Leopoldo Lugones y sobre todo Rubén Darío. No sé. Tal vez conversé con Lugones cinco o seis veces en mi vida, y en cada ocasión él cambiaba el tema para hablar con afecto y nostalgia de "mi amigo y maestro Rubén Darío". Le gustaba esa relación fraternal con Darío. Era un hombre solitario y poco agradable; y Darío era un ser maravilloso, realmente encantador, y sin duda Lugones miraba con reverencia a Darío, que le había enseñado tantas cosas. Creo que todo lo que se ha hecho después viene del modernismo. Pudimos, finalmente, sentirnos hartos de cisnes y lagos; los mismos modernistas se cansaron de ellos. Significó una gran libertad, un gran respiro para el lenguaje. Tantas y tantas ideas entraron, todos los temas. Poco después, Lugones, en Lunario, cambió la métrica e hizo otros juegos como ésos, métricos, extraños. Y luego una música, una música definitivamente tomada de Verlaine y Hugo. Cambiar la música de una lengua a otra es muy difícil. Si yo pudiera transportar la música del inglés al español sería un gran poeta, pero no lo soy. Pienso, por ejemplo, en una música como: "Ligero sueño de los crepúsculos suaves, como la negra madurez del higo, sueño de un lugar que se goza consigo mismo, con sus propias alas." Esta música taciturna es nueva en la lengua española. Y es absurdo decir que Lugones la tomó de Verlaine o de Darío, si tomamos en cuenta que sus libros están a disposición de todos, y no todos escriben esos versos. Y el otro dice: "El jardín con sus íntimos retiros, hará a tu lado el sueño, fácil jaula." En él, la metáfora está reducida al mínimo y la cadencia lo es todo. No, yo creo que tenemos una deuda de gratitud con el modernismo. Finalmente, todo cambió gracias al modernismo, aunque la palabra es un tanto ridícula. Pero eso en realidad no importa.

SOBEJANO: ¿Puedo hacerle una pregunta? En una antología reciente de su poesía hay un poema a Baltasar Gracián, o sobre Baltasar Gracián...

BORGES: Creo que puedo explicarlo. No es un poema que se burle de Baltasar Gracián. Es un poema que se burla de mí. Yo soy el Gracián de ese poema. Por eso es que me considero indigno del cielo, puesto que tiendo a pensar en formas literarias, adivinanzas, retruécanos, rimas, aliteraciones, y ese poema es en realidad una autocaricatura. No pensé en el Baltasar Gracián histórico; pensé en mí. Tal vez soy injusto, pero Gracián es un pretexto en el poema, una especie de metáfora.

SOBEJANO: En la misma antología hay una nota suya que dice precisamente eso, que el poema es una parodia, que se vale de la parodia...

BORGES: ¡Vaya! Traté de decir algo nuevo y parece que estoy condenado a la repetición.

SOBEJANO: No, pero mi pregunta era si piensa usted que fue una aclaración tardía. Porque durante años el lector lo ha percibido como un poema en contra de Baltasar Gracián.

BORGES: Bueno, podría ser entonces en contra de ambos. Puede ser contra los dos a la vez. Contra Baltasar Gracián, S.J., y contra mí.

SOBEJANO: ¿Se considera usted un poeta ingenuo o un poeta sentimental? Partiendo de la famosa distinción que propone Schiller del poeta que es natural y el poeta que busca la naturaleza, pero sabe demasiado y siente demasiado y no es natural.

BORGES: Infortunadamente, soy sentimental en ese sentido, sí, pero, ¿qué puede uno hacer? Pasamos nuestras vidas leyendo. Emerson dijo alguna vez: "la poesía viene de la poesía"; en mi caso de libros que he leído, por supuesto, y de las emociones. Sin emoción no hay poesía posible.

SOBEJANO: Parecería imposible que existieran poetas ingenuos actualmente, ¿no cree?

BORGES: Pero, ¿por qué? Nuestra era misma es tan ingenua. ¡Nadie sabe nada! No deberíamos temer al conocimiento; deberíamos sí temer a la ignorancia, ya que somos tan ignorantes.

SOBEJANO: Sí. A pesar de todo, quizá uno pueda llegar a saber demasiado.

BORGES: No. El universo es infinito. ¿Qué podemos saber? El número de libros es infinito. ¿Qué cantidad de esas páginas hemos leído? ¿Cuántas lenguas hay? Miles. Y conocemos una o dos. Nuestra vida es muy breve –en mi caso, demasiado larga, pero, naturalmente, al final es breve también–. ¿Qué podemos saber? Muy poco. El universo siempre permanece. El universo es infinito. A pesar de lo que tomamos de él, la infinitud permanece. Esto es, por supuesto, el infinito menos algo, y lo que resta es la infinitud, siempre. No, no creo que debamos resistirnos al conocimiento, puesto que sabemos tan poco. ¿Cómo podemos resistirnos al conocimiento? ¡Somos semibárbaros!

CORTÍNEZ: Me parece que esto lo dice también en un poema al Perú, en La moneda de hierro. Usted habla de...

BORGES: No recuerdo ese poema.

CORTÍNEZ: Bueno, puedo ayudarle a recordarlo.

BORGES: Sí, gracias.

CORTÍNEZ: Dice usted en él que todo lo que tiene de Perú es la plata que su abuelo o bisabuelo le trajo.

BORGES: Sí. Y History of the conquest of Peru de Prescott. Y creo que es todo, ¿no? Acaso unos cuantos recuerdos agradables, recuerdos personales.

CORTÍNEZ: Está bien. El asunto es que también menciona a un poeta peruano, Eguren. ¿Lo recuerda?

BORGES: Eguren, claro. Alberto Hidalgo, un poeta menor, me presentó a Eguren, un poeta mayor, diría yo. ¿Cómo se llama el libro? "La niña..."

CORTÍNEZ: Se trata solamente de un poema, "La niña de la lámpara azul".

BORGES: Sí, "La niña de la lámpara azul", sí.

CORTÍNEZ: ¿Le parece que el título es aceptable?

BORGES: Es demasiado decorativo. Pero era su propósito: ser decorativo. La niña de la lámpara, y el azul ahí, ya es demasiado para mí. Yo soy muy sobrio, un puritano, y para mí esos excesos, esas orgías, son auténticamente condenables. ¿"Niña de la lámpara azul"? No. No soy orgiástico.

CORTÍNEZ: Y respecto al "azul", ¿de quién podemos hablar?

BORGES: Me parece evidente que hablamos de Mallarmé: "L’azur, l’azur, l’azur", y luego Rubén Darío lo adoptó. Creo que se puede hablar de colores básicos, por ejemplo, el azul, el rojo, o el amarillo, o el blanco, tal vez del verde, pero no de matices. Por ejemplo, Chesterton, a quien admiro incondicionalmente, tiene un poema en el que dice: "el violeta y argénteo leopardo de la noche". Creo que es un error –creo que debió decir "negro y plateado"–. "Violeta", me parece, es un tono que no encaja. No sé qué piensen de esto. "El negro y plateado leopardo de la noche" sería mejor, porque "violeta y argénteo", y no sé por qué, parece un dibujo, un grabado. En cambio, "negro y plateado" van bien juntos. Pero, ¿quién soy yo para corregir a Chesterton?

SOBEJANO: En sus primeros poemas –y creo que esto aún es válido–, los atardeceres, la calle, las últimas calles de la ciudad y, sobre todo, los patios tienen un significado para usted, lugares agradables, lugares violentos en los que encuentra...

BORGES: Eso es porque nací en una casa con patios. Todo Buenos Aires era así. Nací en el centro de Buenos Aires. Y toda la cuadra era una casa llena de historias. Todo estaba lleno de casas bajas con techos planos, cisternas, cada una con una tortuga en el fondo para mantener el agua pura, puertas traseras, patios, eso era Buenos Aires. Por supuesto, ahora es distinto. Como estoy ciego, yo sigo viviendo en un Buenos Aires que ya no existe. Escribí un poema que comienza así, un poema muy triste. No los haré sufrir con él. Empieza así: "Nací en otra ciudad que también se llamaba Buenos Aires", como todo ha cambiado tanto... No, pero, ahora no me importan los atardeceres ni los barrios. Me gusta el centro de la ciudad, me gusta la ciudad y me gusta la mañana. Me gustan las mañanas, el centro, la esperanza, la ilusión de que cada día puede ser el comienzo de algo, que se desvanece a medida que el día avanza. Me gusta esa ilusión de cada amanecer, y la cultivo. Esto quiere decir que ahora me gustan los amaneceres y las mañanas.

CORTÍNEZ: Si nos quedamos de este lado de los Andes y pensamos en la poesía argentina, a usted siempre le ha gustado la poesía gaucha.

BORGES: Sí. Siempre me han gustado Ascassubi y Hernández. Pero en Ascassubi hay una felicidad que no se encuentra en Hernández. Una felicidad que es una especie de rabia floreciente. En Hernández hay rabia, pero es triste. No como en Ascassubi. Por ejemplo: "Vaya un cielito rabioso, cosa linda en ciertos casos, en que anda un buen hombre ganoso de divertirse a balazos." Eso es Ascassubi, muy distinto del tono de Hernández, que es un tono algo triste.

SOBEJANO: Un crítico español, probablemente resentido por algunas de sus opiniones, lo acusa de ser un hombre universal, cosmopolita, educado en Suiza y en Inglaterra, y demás cosas, y dice que usted posee una enorme cultura universal, pero que precisamente eso hace que menosprecie culturas menos desarrolladas. Naturalmente, estamos hablando de un crítico socialista. ¿Qué piensa de eso?

BORGES: ¿La cultura del subdesarrollo?

SOBEJANO: Supongo que piensa en...

BORGES: ¿La cultura argentina, no?

SOBEJANO: Y la española, por supuesto. Y la de todos los países hispánicos. Pero supongo que se refería a su Buenos Aires de los suburbios, de las milongas, de los patios, del "Hombre de la esquina rosada"...

BORGES: Pero eso no es condenable. No creo que sea condenable. Además, hemos llegado a la luna, y más lejos, espero.

SOBEJANO: ¿Le parece tendenciosa, injusta esta opinión?

BORGES: No, no. En absoluto. Trato de ser universal. No lo logro, claro está. Pero pasé cinco espléndidas semanas en Japón, y me sentí como un bárbaro entre gente civilizada. Después fui a Egipto. Sentí el peso del tiempo, tantos ayeres acumulados allí. En Europa se siente lo mismo. Y aquí mismo también, en ciertos lugares. Por ejemplo, en Nueva Inglaterra, por ejemplo, se siente un tiempo que no se siente en Texas, realmente, a pesar de que Texas me gusta mucho. ¡Hay tantos países! Quisiera conocer todas las lenguas, todas las literaturas, pero, ¡Dios mío!, tengo ochenta y tres años de edad y sé muy poco. Ahora estoy estudiando islandés –creo que es bueno hacerlo– y con María Kodama estudio anglosajón, el inglés antiguo. Eso también fue mágico. También aprendí por mí mismo alemán para poder leer a Schopenhauer, y lo logré con un método que quiero recomendarles: comiencen a estudiar alemán no con la gramática, que es terrible, sino con Buch der Lieder de Heine y con el Intermezzo. Así llegué a disfrutar la literatura germana, aunque no soy capaz de hablarlo con fluidez. En estos momentos estudio islandés. Me gustaría aprender otras lenguas, y como ustedes, como todos ustedes, tal vez, siento nostalgia por el latín, que en algún momento creí dominar pero que después perdí. Pero la nostalgia por el latín es benéfica, pues sin él no habríamos tenido al anónimo sevillano, los trabajos de Quevedo, de Góngora, de Saavedra Fajardo, todos basados en una nostalgia por el latín. Quizá pueda decirse lo mismo de Milton, que también añoraba el latín y el griego. Es una hermosa añoranza.

SOBEJANO: Esto me recuerda que en algún lugar usted dice que trató de aprender en sus comienzos de escritores latinizados, como Saavedra Fajardo y Quevedo.

BORGES: Es cierto.

SOBEJANO: Después los abandonó por...

BORGES: No sé por qué Saavedra Fajardo ha sido olvidado. Era un hombre muy lúcido, además de un escritor admirable.

SOBEJANO: Y finalmente, creyó que había conseguido un estilo más simple.

BORGES: Ahora, cuando me siento a escribir, lo hago con un vocabulario mínimo. Trato de evitar los sinónimos. Es decir, si escribo "rojizo", sigo diciendo "rojizo", y no "rojo". Parece que es mejor escribir de esta manera, de una manera que pasa inadvertida. Vuelvo al anónimo sevillano: "un estilo tan llano y moderado que no pueda ser percibido por nadie que lo lea." Eso es lo que busco en realidad. Sin duda alguna, ha de ser lo más difícil de alcanzar.

SOBEJANO: Sí, precisamente en su trayectoria más reciente esa manera de escribir contrasta fuertemente creo que con...

BORGES: Con el barroco.

SOBEJANO: Con el barroco que se practica con tanta frecuencia actualmente, que se usa tanto.

BORGES: Creo que la juventud es barroca a causa del miedo. Una persona joven piensa: "Si digo lo que pienso, sabrán que es una observación estúpida, así que voy a disfrazarla." Entonces se disfraza de contemporáneo, de futurista, de escritor del siglo diecisiete, o por ejemplo, un joven se disfraza fácilmente de Shakespeare. Pero es un error. Por otro lado, a mi edad, uno se resigna a ser quien es; sobre todo, conoce sus límites, sabe perfectamente si hay algo en el fondo, pero sabe también que hay cosas que no debe intentar. En mi caso, la novela, por ejemplo. Ni una historia que dure mucho. Sé que no debo tratar de hacerlo. Ni una historia muy larga. Por otra parte, me siento menos incómodo con un soneto o un poema de una página, en verso libre o verso en prosa, que es tan fácil y tan placentero para el oído.

SOBEJANO: ¿Cree que esas formas breves –el poema, el cuento, el ensayo– favorecen la intensidad y la densidad?

BORGES: Sí, y en cada caso, es casi imposible que sean tediosos. Un haikú tiene tres líneas. No hay tiempo de aburrirse. Cinco, siete y cinco sílabas. La tanka: cinco, siete, cinco y luego siete y siete sílabas. Tampoco hay tiempo de aburrirse.

CORTÍNEZ: Borges, ¿está usted anticipando el trabajo que María Kodama va a leer mañana?

BORGES: Exacto. De hecho, estoy usurpándole el tema. No, lo dije porque ella me habló de eso esta tarde. Soy muy listo.**

CORTÍNEZ: Bien, hablando de la novela y de la poesía, hay dos escritores en su país que la mayor parte de nuestros estudiantes identifican como prosistas: Güiraldes, el novelista, y el ensayista Martínez Estrada. Pero también fueron poetas, ¿no es cierto?

BORGES: Sí, pero Martínez Estrada era un poeta admirable. ¡Qué extraño! Martínez Estrada es inconcebible sin Lugones, y es superior a él. Diría lo mismo acerca del gran poeta mexicano que escribió "La suave patria".

CORTÍNEZ: López Velarde.

BORGES: Sí, Ramón López Velarde. Creo que es inconcebible sin Lugones, pero mejor que él. Pero está bien, en general los hijos son superiores al padre. En el caso de Martínez Estrada, sus mejores poemas superan a los mayores trabajos de Lugones. Pero es un hijo de Lugones. Y orgulloso de ello también. Y Lugones, finalmente, era a su vez hijo indiscutible de Laforgue y también hijo de Darío.

CORTÍNEZ: Y Güiraldes, ¿lo convence como poeta?

BORGES: Creo que tampoco él estaba muy convencido. Escribió el libro El cencerro de cristal, una especie de imitación de Lunario. Por ejemplo, veamos, bueno, no se ofendan: "Luna, frígido ovillo, pulcro botón de calzoncillo." No sé si vale la pena recordarlo. Pido disculpas por mencionar ese íntimo botón.

SOBEJANO: Ya que mencionó a López Velarde, ¿cree usted que en él está el germen del prosaísmo?

BORGES: Pienso que lo prosaico es uno de los recursos de la poesía, si se usa cuidadosamente. Si no se abusa de ello, puede ser muy útil.

SOBEJANO: Creo que el prosaísmo fue continuado por César Vallejo, y luego vino el movimiento neorealista, con escritores como Arguedas o Ciro Alegría, que en los años cuarenta y cincuenta cultivaron un tipo de novela y de literatura muy comprometidas con la vida diaria, el trabajo, el sufrimiento; y lo hicieron no tratando de dar un testimonio meramente informativo, claro está, sino como una parte de la obra literaria. Observo una continuidad desde el prosaísmo de López Velarde, pasando por la poesía de Vallejo, hasta llegar a Arguedas.

BORGES: No conozco a esos poetas. Conozco a López Velarde, sí, pero no a los otros. No puedo hablar con ninguna autoridad. Además, he estado ciego como lector desde los cincuenta y cinco años de edad; en verdad no conozco a mis contemporáneos.

SOBEJANO: Hice la pregunta porque es un movimiento que no busca la complejidad o el refinamiento, sino un impulso lírico que proviene de las cosas cotidianas, las más humildes, la vida de los pobres.

BORGES: Ambas cosas pueden unirse –el refinamiento y ese íntimo ritmo del que usted habló–. No creo que sean necesariamente excluyentes.

SOBEJANO: No, claro que no. Usted editó una selección de Quevedo y otras antologías. ¿Qué criterio usa para reunir una selección de la obra de un poeta? ¿Alguna preferencia estética?, ¿o que sea completa?, ¿otro criterio?

BORGES: No. Un criterio hedonista, estético, de placer. Hay obras célebres de Quevedo que no incluyo porque creo que son espantosas. Bueno, pero yo no sé. Es mejor no citarlas en este momento; no las incluí. También hice una antología de Góngora y no incluí, por ejemplo, "ande yo caliente y ríase la gente". Me parece bastante miserable. Y tampoco, "era del año la estación florida, en que el mentido robador de Europa", que también me parece sencillamente horrible. Pero Góngora tiene versos espléndidos. Es curioso que uno de los mejores sonetos de Quevedo haya sido escrito por Góngora. Ese soneto típicamente quevediano dice: "Las horas que limando están los días, los días que royendo están los años." Góngora escribió los mejores versos de Quevedo. Y antes que él también. ¡Era un auténtico bribón! Se anticipó a Quevedo.

CORTÍNEZ: Se supo en España, pese a que la votación fue secreta, que cuando se otorgó el Premio Cervantes a Onetti hubo un voto disidente en favor de Octavio Paz. Y las malas lenguas dicen que ese voto fue suyo.

BORGES: No las malas. Las buenas y verdaderas lenguas.

CORTÍNEZ: ¿Eso significa que puedo hacerle una pregunta sobre Octavio Paz?

BORGES: Qué extraño. Admiro mucho a Octavio Paz. Me gusta lo que escribe. No tengo nada interesante que decir sobre él en este momento. Soy simplemente un lector agradecido de Octavio Paz. Y voté por él. Siento que darle el premio a Onetti fue una equivocación, pero finalmente la vida está hecha de errores, sobre todo la mía, que es una especie de antología de errores.

CORTÍNEZ: Pero subsanaron esa equivocación, porque le dieron el Premio Cervantes a Octavio Paz al año siguiente.

BORGES: Cierto.

CORTÍNEZ: Y hay muchos de nosotros aquí que pensamos que el más reciente Premio Nobel fue una equivocación, no tanto con respecto a la persona sino al orden en que fue otorgado. No sé si está de acuerdo con nosotros.

BORGES: No. El premio fue bien otorgado. Yo francamente no deseo el Premio Nobel. Los suecos son muy sensibles. Tienen toda la razón. ¿Quién soy yo para compararme con Neruda, con Kipling, con Bernard Shaw, con Bertrand Russell, con André Gide, con William Faulkner? Nadie, evidentemente. Creo que los suecos están en lo correcto. Además, es una especie de ritual bien establecido. He perdido la cuenta de los años: me prometen el premio cada año, se lo dan a otro y ya sé cómo es la cosa. Es un ritual que se repite a sí mismo. Ahora es un hábito del tiempo.

CORTÍNEZ: García Márquez dijo que estaba muy sorprendido por haberlo obtenido antes que usted.

BORGES: Pues debo estarle agradecido por ese error. Él se lo merece y yo no.

SOBEJANO: Dice usted que le han prestado demasiada atención, lo dice modestamente.

BORGES: Es cierto. Se han escrito bibliotecas enteras sobre mí. Hasta ahora no las he leído, pero de todas maneras lo agradezco. Soy un hombre muy tímido; normalmente no leo lo que se escribe sobre mí. Soy muy tímido.

SOBEJANO: Tomando en cuenta que su obra fue escrita principalmente en los cuarenta y cincuenta, y que en ese entonces no tenía usted una popularidad tan extensa y universal, ¿no le parece que...?

BORGES: No, la gente estaba en lo correcto entonces y después cometieron un error.

SOBEJANO: No, no, se trata de comprensión y de justicia. Nosotros, los españoles, leemos casi con una divertida curiosidad las numerosas descalificaciones que usted ha hecho de nuestros escritores. Por ejemplo, Gracián, Calderón, todo el siglo XVIII, todo el XIX, Azorín, Juan Ramón Jiménez, García Lorca, Camilo José Cela...

BORGES: No, no. Juan Ramón Jiménez no. Es un gran poeta, por supuesto.

SOBEJANO: ¿Cree usted que el siglo XIX es una vergüenza en España?

BORGES: No creo que llegue a vergüenza. Es una palabra demasiado fuerte.

SOBEJANO: Un siglo con escritores como, por nombrar algunos, Larra, Bécquer, Galdós, Leopoldo Alas, cuatro o cinco escritores de...

BORGES: Well, my sense pains me!

SOBEJANO: Well, then nothing. Agreed.

CORTÍNEZ: ¿Y el Poema del Cid ? También lo ha descalificado frecuentemente.

BORGES: Bueno, el Cid, no, no creo. Bueno, sí, un poco. Me dijeron que van a hacer una versión para adultos de ese poema, pero no sé si sea cierto o no. Yo tenía la otra. No la versión para adultos.

SOBEJANO: Continuando con España, ¿siente usted que España es áspera, ruda, algo o muy cruel, radical?

BORGES: Cierto, pero se jactan de serlo. Lo digo como un halago, digo que son rudos para halagarlos.

SOBEJANO: No, no, mi pregunta era si no se refería únicamente a Castilla, porque, por ejemplo, Galicia, Andalucía... Son mucho más dulces, ¿no?

BORGES: Sí, en ese caso, yo soy de cepa andaluza y portuguesa. Más dulce. Por otro lado, en Castilla hay tantos tipos militares, tantos frailes, nada bueno.

CORTÍNEZ: Creo que el público tiene derecho a aportar su grano de arena (the right to stick their two cents).

BORGES: Muy bien, hace mucho que no escuchaba esa expresión. Bueno, veamos...

PREGUNTA (del público): Un día leí algo en uno de sus cuentos que decía: "no hay un hombre vivo que no sea crédulo fuera de su especialidad". Tengo que admitir que me reí. Mi especialidad no es el español –no sé ni una palabra–, pero quisiera hacerle una pregunta. No soy un hombre de fe, pero hay un cuento que me ha perturbado por años desde que lo leí: "Tres versiones de Judas". Me parece ser un cuento sobre las variedades de la traición.

BORGES: ¿De verdad? En ese caso, le pido disculpas por haberlo turbado.

PREGUNTA: Lo que quiero saber es –ya que soy ingenuo en ese sentido– si la persona que protagoniza su historia, Nils Lindberg (el nombre correcto es Nils Rudeberg, N. de la T.), es real, o es sólo un personaje que brotó de su imaginación.

BORGES: ¿Puede repetirme el nombre del cuento?

PREGUNTA: "Tres versiones de Judas".

BORGES: Sí, siento decirlo, todo es inventado. No existe ese hombre.

PREGUNTA: De modo que ese hombre no existió.

BORGES: Siento decírselo.

PREGUNTA: No, no puede ser. Quizá existió.

BORGES: Nadie ha leído ese cuento, excepto usted. Usted es el único lector en el mundo.

PREGUNTA: ¿Tal vez?

BORGES: Estoy completamente seguro. Yo lo escribí, usted lo leyó y se acabó.

PREGUNTA: ¿Se acabó? Gracias, señor.

DONALD SHAW: Todos sabemos, o al menos hacemos conjeturas acerca de lo que Macedonio Fernández significó para usted. ¿Cree usted que Macedonio significa algo especial para la literatura argentina?

BORGES: No, creo que Macedonio Fernández era sobre todo un hombre oral. Lo que escribió no es entendido con facilidad, pero en cuanto a la palabra hablada era un hombre de genio. Allí están Pitágoras, Buda, Jesús, Sócrates, que nunca escribieron. Creo que fue un hombre oral. Era muy taciturno. En toda una noche decía cuatro o cinco cosas; se refería constantemente al interlocutor. Es decir, "che, te das cuenta de que..." y luego seguía algo sorprendente. Lo decía en voz baja. Había gente que esperaba toda la noche para oír a Macedonio decir tres o cuatro cosas, en una voz muy baja, que tenían que repetirse después. Estoy seguro de que era un hombre de genio pese a que su obra escrita no lo confirme. Sentía lo mismo con Rafael Cansinos Assens, un escritor judío andaluz. Al principio, sentía que era un genio. Pero más tarde, releyendo sus libros, me di cuenta de que no puede encontrarse eso en sus libros, sino solamente en mis recuerdos personales, lo mismo que con Macedonio Fernández.

SHAW: Discúlpeme si no me expreso bien, yo también sufro algo de timidez, especialmente en una reunión como ésta. Mi pregunta es la siguiente: una gran parte de la literatura se crea en la memoria, y nuestra memoria es muy corta, demasiado voluble, como usted...

BORGES: Pero precisamente por eso la mente puede imaginar. Si recordáramos todo no seríamos capaces de imaginar nada. Es benéfico que nuestra memoria sea corta. El olvido es lo más valioso de la memoria.

SHAW: Sin embargo, el olvido es mucho más largo, ¿cierto? ¿Es posible crear por el olvido más que por la memoria?

BORGES: De cualquier manera soy incapaz de crear. Pero quizás ambas herramientas son útiles.

SHAW: Por ejemplo, usted, en su cuento "El inmortal", se refiere al tema del olvido.

BORGES: Escribí ese cuento y al final se me ocurrió que sería mejor si el protagonista era Homero, el olvidado, al cabo de todos estos siglos. Es un buen cuento pero el estilo es demasiado extravagante. Si fuera a escribirlo ahora, lo haría con un estilo mucho más simple. Pero quizás esa historia requería ese estilo, pues cada tema dicta su propio lenguaje. Por ejemplo, algo me sucede, y ese algo me dice que emplee el soneto, el verso libre, el cuento o el ensayo. En resumen, no creo que haya una retórica absoluta. Hay temas que deben tratarse en verso rimado; otros permiten o demandan verso libre. Depende del tema. No creo que pueda haber una estética general. Pero finalmente, ustedes pueden enseñarme mucho acerca de esto.



Texto aparecido en Carlos Cortínez (editor),
Borges, the poet. Fayeteville, 1986.

Traducción del inglés por Una Pérez-Ruiz
_________________
* La noche anterior Borges había sostenido una charla sobre la obra de Emily Dickinson.
(N. de la R.)
__________________
**María Kodama habló al día siguiente sobre la poesía y las formas de la literatura. (N. de la R.).




El Otro. Posted by Hello

jueves, diciembre 16, 2004


De las nuevas trinidades: Borges, Paz y Elizondo.  Posted by Hello
Dice el señor Castorp:
No comprendo que se pueda vivir sin fumar. Sin duda es privarse de una buena parte de la existencia y, en todo caso, de un placer sublime. Cuando despierto, me alegro de pensar que podré fumar durante el día, y cuando como, tengo el mismo pensamiento. Sí, en cierto modo, podría decirse que como para poder luego fumar y creo que no exagero mucho. Un día sin tabaco sería para mí el colmo del aburrimiento, sería un día absolutamente vacío e insípido, y si por la mañana tuviese que decirme “hoy no podré fumar”, creo que o tendría valor para levantarme. Te juro que me quedaría en cama. Mira, cuando se tiene un cigarro que arde bien, uno se halla al abrigo de todo, no puede ocurrirle nada desagradable, así de simple, nada desagradable. Es como tumbarse ala orilla del mar: se está tendido, ¿no es verdad?, no hay necesidad de nada, ni de trabajo ni de distracciones... [...] Puede ocurrir que las cosas vayan mal (supongamos, por ejemplo, que me hallo en un estado lamentable); pues bien, mientras tenga mi cigarro sé que podré soportarlo todo, que me ayudará a vencer las adversidades.

Ahora regreso, voy a la tienda. ¿Algún consejo para aprender a "dar el golpe"?

martes, noviembre 30, 2004

El siguiente es el texto completo que Alatriste "censuró" (omitió un párrafo) en un evento en honor a Vázquez Montealbán realizado en la FIL.
En la conversación que, en la misma Fil, sostuvieron Villoro y Vila-Matas catalanes, españoles y el mismo "censor", que asistieron como espectadores, cuchicheaban que fue la viuda del escritor quien pidió que se omitieran dichos pasajes. Se quejaban de Carmen Lira, directora de La Jornada, quien publicó la noticia haciendo énfasis en la censura y sin investigar al respecto; aseguraban, además, que se negó a publicar una carta aclaratoria del "censor".
Hipotético y heróico lector: queda el texto, nada espectacular, para su lectura.
_________________
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.

MÉXICO.

Noviembre del 2004.


Para: Doña Ana y Don Daniel.

Barcelona, Catalunya, Estado Español.

Guadalajara, Jalisco, México.

(…)

No supe cómo iniciar. Después de todo, esta carta sólo trata de ser un
abrazo a destiempo, con esa anacronía que a los zapatistas nos define, a
personas que sentimos cercanas. Yo quisiera hablarles de Don Manuel
Vázquez Montalbán. Sé que puede parecer absurdo que yo les hable de él
precisamente a ustedes. Sin embargo, al hablar de él trato, no de
traerlo con nosotros o a favor nuestro, sino de volver a tenderlo como
lo que fue: un puente.

Y, a lo mejor, aún sin estar, Don Vázquez Montalbán vuelve a ser puente
para que nuestra palabra, la de los zapatistas hoy tan no de moda, tenga
un lugar entre tantos genios de la palabra como ahora se encuentran en
tierras mexicanas.

Y ahora entiendo, al escribir estas líneas, que tal vez ésa siempre fue
su intención, y que deberíamos aprovecharlo y hablar de nosotros, de
nuestros logros y tropiezos, de sueños y pesadillas, de continuidades y
rupturas. Pero no, la tentación apenas duró unos instantes. Así que no
hablaré de nosotros. Hablaré, o más bien, intentaré hablar de él.

En un principio, nosotros no creímos en su muerte. Lo de desaparecer en
un lugar lejano de nuestra geografía, precisamente en un aeropuerto de
Bangkok, nos pareció entonces como una suerte de recurso detectivesco y
no como una ausencia definitiva. No lo creímos muerto, así que
esperamos. Ya aparecería después con una nueva historia de Pepe Carvalho
o con una entrevista a un grupo de "otros" antineoliberales,
desconocidos para los demás "otros" que pueblan la complicada geografía
de la resistencia mundial. Entonces le diríamos algunas groserías
(claro, cuidando que él no las escuchara), y seguiríamos caminando
sabiendo que por ahí andaba. Él, pensaba yo, no se moriría sin avisarnos
antes. Pero no, Don Vázquez Montalbán se había ido de veras, dejándonos
a nosotros un poco más vacíos. Y eso, el que se fuera de veras, nos daba
(y nos da) un poco de rabia, de coraje.

Así nos pasa de por sí con las muertes: primero nos dan rabia, luego
tristeza, más después las dos cosas.

Don Vázquez Montalbán no era nuestro amigo, era nuestro compañero.
"Compañero de viaje", dijo él en uno de sus escritos. "Compañero así
nomás", dijimos y decimos nosotros. No sé si eso sea más o menos para él
o para ustedes. Para nosotros es todo.

Sólo lo hablé en persona una vez, así que no intentaré siquiera decir
cómo era o cómo no era. Seguramente hay más personas, marcadamente
ustedes dos, que podrán darnos un perfil más acabado de él.

Recuerdo que, esa vez, intercambiamos los saludos de rigor y algunas
bromas sobre artistas de España (Marisol, Joselito, Pili y Mili), creo
que hasta cantamos a dueto aquella de "la vida es una tómbola, tom, tom,
tómbola…" Claro que él nunca reconoció que la entonamos a coro y me
adjudicó entonces el papel de solista. Después nos pusimos serios.
Bueno, al menos lo intentamos. En realidad, aquel encuentro me pareció
entonces como cuando dos boxeadores se enfrentan y pasan los primeros
minutos del combate estudiándose mutuamente… para después descubrir que
al que hay pegarle es al árbitro.

Creo que él trataba de entender. Creo que él trataba de salirse de la
falsa disyuntiva de ser "fan" de Marcos o "anti fan" de Marcos (dilema
entonces de moda entre los intelectuales progresistas).

Me parece que, a través de sus libros y de su vida, Don Vázquez
Montalbán demostró que lo suyo no era el abrazar causas acríticamente.
Creo que, siguiendo el marxismo de Groucho, no simpatizaría con una
causa que lo aceptara como simpatizante. Es más, creo que no era "fan"
ni de sí mismo. No era de esos intelectuales que cambian de dioses y
liturgias como cambian de calzones (bueno, cuando se los cambian).
Después de leer sus ensayos, me pareció ser un ateo hasta de Manuel
Vázquez Montalbán, pero un firme creyente en la existencia del mal y en
la necesidad de enfrentarlo.

El filoso bisturí de la palabra no sólo lo aplicó para diseccionar los
distintos poderes que se han ido sucediendo en la geografía mundial.
También lo usó frente a las supuestas o reales oposiciones que el espejo
del Poder produce inevitablemente. Incluso, intuyo, lo empleó en él
mismo (pero de eso, es seguro, ustedes y otros podrán decir más).

Cuando hablamos en aquella única ocasión, me dio la impresión de que
buscaba, sí, pero no una nueva causa que lo redimiera a la distancia, o
una desilusión más que reforzara un escepticismo frente a todo (esa
elegante coartada para no comprometerse con nada). Creo sinceramente que
él trataba de ver detrás del pasamontañas para descubrir y encontrar un
movimiento: el zapatista. Y pienso que lo encontró, quiero decir, que
nos encontró. Sólo así puedo explicarme el feliz empecinamiento en saber
de nosotros, en estar con nosotros en la luz y en la sombra, aún en
Cataluña, en un aeropuerto de Bangkok o en Guadalajara.

Porque la Guadalajara mexicana se ilumina ahora con la palabra, pero
también carga la sombra de los jóvenes altermundistas reprimidos, presos
por esos asesinos de la luz que ahora son gobiernos en nuestra dolida
geografía.

No lo sé, pero tal vez Don Vázquez Montalbán hubiera desviado aunque sea
un poco de su luz hacia las cárceles que, en Guadalajara, encierran la
juventud y la rebeldía creadora. Y es que, a propósito de la represión
sufrida por estos jóvenes, vienen bien las palabras que alguna vez
escribió: "La nueva derecha se parece como una gota de agua a la derecha
de siempre cuando le sale del alma que el desorden es peor que la
injusticia" ("La Teología Neoliberal", en El País, 5 de abril de 1994).

O tal vez él hubiera estado de acuerdo en que nosotros, los zapatistas,
lo usáramos de puente para saludar y abrazar a esos "otros" que están
prisioneros por un delito de "leso neoliberalismo": el de afear, con su
sola existencia, un orden construido sobre la muerte de la inteligencia.

Porque estos jóvenes están cautivos por feos. Al encerrarlos, el
gobierno sólo se está aplicando un tratamiento de belleza. La injusticia
de su encarcelamiento se ha blanqueado con el detergente del "Orden".
Porque cuando el Poder se queda sin argumentos (cosa que ocurre casi
siempre), la represión se viste de ordenador del caos (donde "caos" es
sinónimo de existencia del otro).

En la asepsia neoliberal, las personas afean y ensucian las calles, y
los policías no son sino los modernos barrenderos. Si en lugar de
escobas usan armas de fuego y equipo antimotines, se debe al avance
tecnológico y no, ¿quién osa insinuarlo?, al afán represivo contra el
diferente.

He dicho que Don Vázquez Montalbán estuvo con nosotros en la luz y en la
sombra. La última carta que nos mandó fue en medio de la polémica
desatada a raíz de nuestro apoyo explícito a la lucha política y
cultural del pueblo vasco. ¿Dije "polémica"? Bueno, en realidad fue una
campaña de linchamiento mediático, pero ya estamos acostumbrados.

A diferencia de quienes aprovecharon para deslindarse de nuestra siempre
incómoda compañía y, desde el "pulcro" púlpito de los medios de
comunicación, nos acusaron (injustamente, como se demostraría casi
inmediatamente) de ser partidarios del terrorismo de ETA, Don Vázquez
Montalbán nos envió una misiva privada.

En ella (creo que ahora puedo revelarlo) nos alertaba sobre lo que
vendría: el zapatismo sería vinculado no a una causa justa, sino al
crimen mesiánico. Claro que él no pensaba que el zapatismo hubiera
recibido el abrazo mortal del fundamentalismo, nos conocía demasiado
bien. Pero también era un gran conocedor del funcionamiento de los
medios masivos de comunicación y sobre eso nos reconvenía. Pronto tuvo
su respuesta y casi estoy seguro de que le satisfizo. Así, nos hizo
llegar uno de sus últimos libros con una dedicatoria que no era sino un
"aquí estoy, con ustedes"; y, reiterando su simpatía por Euzkal Herria,
apoyó, junto a otras personalidades de la cultura europea, nuestra
malograda iniciativa "Una oportunidad a la palabra".

Pero, volviendo a nuestro único encuentro, recuerdo que hablamos un poco
de Antonio Machado. Ambos admirábamos el "Juan de Mairena", sus
cuestionamientos, sus dudas. A lo largo de la plática (se supone que era
una entrevista, pero fue una plática) hubimos de coincidir en que,
muchas veces, los mejores textos de análisis político están en la
literatura universal; y, sin hacerlo explícito, concluíamos que el mundo
iría mucho mejor si los políticos profesionales supieran más de
literatura que de mercadotecnia, y si leyeran más libros de poesía y
novela, y menos reportes estadísticos y boletines de prensa.

Dicho esto, permítanme una divagación:

La habitación donde el Poder decide está cerrada a cal y canto. La
democracia, nos dicen, es que nosotros, los de afuera y los más, podemos
elegir quien entra y quien sale. Pero se les olvida aclararnos que sólo
podemos escoger de entre los pocos que los más pocos nos presentan.

Y no sólo. Nosotros, los más y los de afuera, quienes padecemos las
consecuencias de las decisiones que se toman en esa habitación, nada
sabemos de ella. La política, nos repiten, es asunto de especialistas
que sólo comprenden especialistas.

Así nos encontramos con que aparecen guerras envueltas en el papel
celofán de argumentos insostenibles, programas económicos que no son
sino guerras "blandas", crímenes culturales perpetrados en nombre de la
modernización, aniquilamiento de identidades diferentes mediante el
recurso expedito de eliminar a quienes las portan. En suma: la
arbitrariedad asesina de la fuerza, pero vestida de "razón de Estado",
de "razón económica", de "razón divina", de "razón neoliberal".

En algún lado del libro de Machado, Mairena y sus alumnos discurren
sobre el teatro, sobre cómo las escenas en una habitación transcurren
con la ausencia de un cuarto muro, y que es la ausencia de ese muro la
que nos permite saber lo que pasa dentro. De la misma manera, los
actores "hablan" sus pensamientos y es así como sabemos lo que pasa
dentro de un personaje.

Quienes hacen del ejercicio de la razón y el arte su trabajo (como
quienes ahora confluyen en Guadalajara, México), pueden contribuir a
derribar ese cuarto muro de la habitación del Poder y a hacer "hablar" a
los personajes que la habitan.

No sólo ayudarían a derrumbar el mito de la "política especializada" y a
desaparecer el halo sobrenatural del Poder, también contribuirían a
echar a andar otro mundo, uno mejor, uno donde quepan todos los mundos.

La democracia sería así liberada de la prisión de los spots
publicitarios, la frivolidad dejaría de ser programa de gobierno, y la
estupidez ya no sería la bandera que o­ndearan, orgullosos, los
gobernantes neoliberales.

Sería magnífico que, a quienes están el Poder, se les obligara a leer al
menos siete libros: uno de poesía, uno de cuentos, uno de novela, uno de
teatro, uno de ensayo, uno de filosofía… y uno de gramática.

Yo sé que todo esto puede sonar subversivo, utópico, o las dos cosas,
así que no hagan mucho caso.

En realidad lo traigo a cuento porque si algo puede definir el trabajo
de Don Vázquez Montalbán es el mazo con el que se pasó derrumbando
muros, y la hábil ventriloquia con la que hizo hablar a los poderosos y
a los intelectuales que les sirven.



Creo que él, Don Vázquez Montalbán, le tenía un profundo respeto al
lector. Creo que se cuestionaba qué escribir, por qué y contra qué, y
que trasladaba esas preguntas a la lectura: qué se lee, por qué y contra
qué. Y creo que, como escritor, no les expropió las respuestas a sus
lectores. Contradiciendo el título de uno de sus libros, no hizo
panfletos. Por el contrario, hizo de la palabra una ventana, y una y
otra vez, en sus escritos, se esmeró en mantenerla limpia y transparente.

Fuera de en los neoliberales, la palabra suele concitar respeto entre
quienes la enfrentan, es decir, los que las hablan y escriben, y los que
las leen y escuchan.

Si alguien me pidiera un ejemplo que sintetizara la resistencia de la
humanidad frente a la guerra neoliberal, diría que la palabra.

Y agregaría que una de sus trincheras más empecinadas, y afortunadas, es
el libro.

Aunque, claro, es una trinchera muy otra porque se parece
extraordinariamente a un puente.

Porque quien escribe un libro y quien lo lee no hacen sino cruzar un puente.

Y el cruzar puentes, viene en cualquier manual de antropología que se
respete, es una de las características del ser humano.

Ya me despido, pero no quisiera hacerlo sin antes declarar que, si
alguien me pidiera una definición de Don Manuel Vázquez Montalbán diría
que fue, y es, un puente.

Vale. Salud y que la vida, algún día, transcurra sin muros.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.



Subcomandante Insurgente Marcos.

México, Noviembre del 2004.

P.D.- En alguna misiva le propuse a Don Manuel Vázquez Montalbán
escribir una novela policíaca "a la limón", con unas partes escritas en
las montañas del sureste mexicano y otras en las Ramblas catalanas. Él
aceptó, aunque, lo confesó alguna vez, no tenía la menor idea de cómo
eso sería posible. Yo tampoco, pero esto ya no lo supo. Próximamente el
Sistema Zapatista de Televisión Intergaláctica, "la única televisión que
se lee", trasmitirá el primer capítulo de una serie policial que, como
todo lo zapatista, tiene un futuro incierto. Es el pequeño homenaje que,
durante meses, le hemos preparado a él. Seguramente será poco, y la
calidad literaria no se acercará siquiera a sus magníficas producciones,
pero es nuestra forma de hacerle saber, a quienes lo acompañaron en
vida, que, cuando abrimos alguno de sus muchos libros, no sólo lo
leemos, también y a nuestro modo, cruzamos hacia él, es decir, lo abrazamos.

c.c.p.- Manuel Vázquez Montalbán, donde quiera que se encuentre.

lunes, septiembre 27, 2004

la fé católica


La fé católica o sea un conjunto de imaginaciones hebreas supeditadas a Platón y a Aristóteles.

Borges, Sobre Chesterton.

sábado, agosto 07, 2004

Estar en soledad significa estar con uno mismo, y pensar, aunque sea la más solitaria de todas las actividades, nunca es completo sin compañía.


arendt





Escribir, para mí, ha sido cultivar uno de mis placeres favoritos: la conversación. Cuando escribo, converso conmigo mismo, esa persona que es mi diario interlocutor y un desconocido.



paz

miércoles, agosto 04, 2004

Creer que algo complicado es simple porque lo entiendo significa que, después de todo, no lo entiendo.




b j

jueves, julio 29, 2004

Pendientes

Mejorar mi inglés, particularmente mis habilidades proactivas: hablar (mi pronunciación es pésima) y escribir.

Aprender más alemán. Si el inglés es más deber que gusto (porque también lo es), el alemán es puro placer.

Mejorar mis habilidades con Word y Excel, quizá debería tomar un cursillo.

Recordar mis conocimientos de estadística y su aplicación en ciencias sociales.

Aprender a manejar el software estadístico SPSS.

También me gustaría saber más matemáticas.

Terminar la tesis.
la belleza de la noche no tiene límites; además, la noche es la misma para todos los prisioneros y para todos los enfermos.

 
s.e.

miércoles, julio 28, 2004

Me interesa:

  1. El diseño de la investigación.
  2. La evaluación de programas sociales.

martes, julio 27, 2004

Lost Acapulco. Me divertí "como enano", ¿hace cuántos años no entraba al slam? Creo que realmente no escuché la música, era más bien como un sonido de fondo que, si bien no habría podido ser cualquiera, era indistinto. La sístole y diástole del slam. El largo pasmo que es. La contracción dentro del orgasmo.
Después el cuerpo sudoroso. Frío.
MONGoÓL. Hacia el final me faltaron fuerzas para seguir brincando, fuí hacia la puerta a "respirar" y me recargue en la pared de entrada, sentado de cuclillas. Al minuto me dí cuenta que las nalgas que vibraban al lado eran las de Marianita... ella sonreía, yo también.
Afuera llovía.
Es curioso, en la última vez que recuerdo haber sentido una sensación así también estaban el Edgar y el Álvaro, fue un toquín en la nuevo progreso. Entre otros tocaron Maldita y Víctimas.
Quedé con el brazo adolorido: intenté empujar por la espalda a un tipo que amenazaba con azotar frente a mí, pero mi fuerza fue ínfima en contraste con el vuelo que él llevaba y mi brazo simplemente giró. Mi “hipocondriacidad” me permite alegar que poco faltó para dislocarme. Un puto pelón me golpeo deliberadamente.
Paola estaba por ahí, se cortó el pelo.  Esperaba ver a otras personas, pero sólo estaban el Nacho e Igor. Antes me gustaba ir a los toquines porque eran un punto de encuentro, la música filtraba a la gente y encontrme-las era una sensación de tenue comunión, de identidad complice... BLA

viernes, julio 16, 2004

Algún hijo de puta debe estar contento.

miércoles, junio 30, 2004

Escribir tonterías

¡Es tan fácil escribir tonterías! Escribir para alardear con los amigos, para ganar premiecitos o con la intención de publicar por publicar. Ir con el yo por delante.
Esto suele ser no sólo exaltación de mezquindades e ignorancias propias (hay una relación directamente proporcional entre sabiduría-conocimiento y mesura), sino exhibición de insensateces y estulticias.
Para comprobarlo basta abrir cualquier diario nacional, hojear la predominante mayoría de las revistas disponibles en los kioscos o visitar casi cualquier site de internet (blog, de preferencia).
Es posible que si se prefiere constatarlo en un libro puedan encontrarse dignas excepciones, pero eso depende de dónde se busque ya que incluso entre éstos predomina el ruido, lo facilón, el relumbrón y cierta ansiedad de novedad, propia de otro tipo de “espacios”. Seguramente harían falta ábacos para enumerar las editoriales que ostentan la estolidez, lo barato y lo cosmético como bandera; sobrarían, en cambio, dedos de las manos para contar a las que se encuentran en la situación opuesta.

martes, mayo 25, 2004

Es tan sencillo escribir tonterias!

martes, abril 27, 2004

Discos imprescindibles pendientes

Son discos que debí tener, escuchar completos, ubicar perfectamente e identificar su lugar de influencia desde la prepa. No ocurrió así básicamente por falta de dinero, pero también por falta de amigos lo suficientemente generosos conmigo. En algún momento la lista fue abultada, pero conforme he tenido ingresos propios robustos la he ido adelgazando.
En fin, diría que ahora los imprescindibles que me hacen falta son: The Downward Spiral de NIN, Ok Computer y quizá The Bends de Radiohead, y Odelay de Beck.

miércoles, marzo 31, 2004

Sueño

Soñé con papá. Soñé que intentaba acostarse con P., por la fuerza. Mi mamá estaba ahí -presente, espectadora.

Mi madre, P. y yo íbamos en un auto, una camioneta muy vieja. En realidad la camioneta no se movía, pero los tres estábamos dentro de ella y nos comportábamos como si lo hiciera. Adelante estábamos sentados mi mamá y yo, atrás P..

La camioneta, azul claro, es la camioneta que imaginaba cuando mi mamá me contaba que tuvo un accidente en una, siendo niña o adolescente. Iba atrás con sus hermanos y manejaba su papá, mi abuelo; algo sucedió y la camioneta chocó, volteándose. No estoy seguro por qué, pero en mi representación van por un camino de terracería, propio del contexto rural del sur de Jalisco. Creo que mamá salió ilesa.

En el sueño, mi papá se mete sigilosamente a la parte trasera de la cabina e intenta abusar sexualmente de P.. Al tiempo, me doy cuenta, bajo del auto, tomo un palo y comienzo a apalearlo. Queda tirado en el suelo, en posición fetal. ¿Qué pasa con P.? ¿Cómo queda? ¿Se resiste o padece?

Post scriptum.
Recuerdo súbito un par de días después, de madrugada: en algún momento, en señal de reconocimiento, beso en la mejilla a mi papá, justo como lo hacía cuando era niño y lo veía con alguna regularidad.

Enero 2009

Sueño

Soñé con papá. Tenía meses sin que se me apareciera. Vino a casa y arregló las cosas: lavó la mierda que había que limpiar, ordenó lo que se podía ordenar. Ahora el departamento luce pulcro y luminoso.
En un principio estamos en un lugar público, similar al café Azteca, donde solíamos reunirnos cuando nos veíamos. A veces jugabamos ajedrez, casi siempre él monologaba y yo escuchaba o veía a la gente mientras hablaba. Nos acompaña D. quien luce visiblemente más deteriorada, de hecho se parece a mi mamá: regordeta, arrugada, pequeña, asoleada, pelo corto y pintado. Nada de su esbeltez y cuerpo atlético, de su pelo más o menos largo, quebrado y negro, de su tez blanca. En esta ocasión, conversamos sobre todo ella y yo (es como si asumiera el rol de otra persona y papá representara el mío); permanece su sonrisa y su acento duranguense.
En un segundo momento, sin transición, pasamos a mi departamento. Yo estoy dormido y escucho ruidos, me levanto y doy cuenta que está él terminando de limpiar la suciedad y de acomodar el desbarajuste en que tengo a mi casa. Por supuesto me molesta que entre sin avisar ni pedir permiso, que se tome libertades como estas y haga lo que se supone que yo tengo que hacer, pero aparentemente no puedo. Me ignora al comentarle que mi mamá me contó que se encontraron, no dice nada.

domingo, marzo 21, 2004

el sueño recurrente sucede antes de volar. las situaciones son de lo más variadas (angustía, gozo, aventura, preocupación, juego), el asunto es que comienzo a correr -'para agarrar vuelo'- y corro y corro y corro más y entonces me impulso. el resultado es variado. lo mismo caigo que comienzo a volar, la mayoría de las veces con dificultad para sostenerme en el aire, en ocasiones siento como si estuviera en o bajo agua y necesitara como aletear, impulsarme con los brazos

viernes, marzo 19, 2004

Sueño

Estoy en la Ciudad de México con E, un compañero durante la primaria y secundaria.
Recorremos una especie de mercado con trazos de calles ondulados, a los alrededores hay edificios largos y muy altos de apartamentos. Yo no conozco la ciudad, pero E. sí. Él, de hecho, es oriundo de ahí; en la escuela le apodaban “chilam balam” deformando el término “chilango” e incluyendo asuntos vinculados a las materias escolares. Me siento temeroso por estar en el Distrito Federal; aunque me gusta, no deja de ser intimidante. Como sea, la compañía de E. me infunde alguna confianza.
Nos encontramos a un grupo de compañeras, de la misma escuela, entre ellas va P. quien fue –digamos- mi amor platónico durante la secundaria. Nos saludamos. Yo lo hago efusivamente, beso la mejilla de P. mientras le doy un fuerte abrazo; mi entusiasmo resulta fuera de lugar. Comenzamos a conversar, pero quienes lo hacen sobre todo son E. y P.
Me dejan solo sin que me de cuenta. Esto me disgusta un poco, pero me parece comprensible, normal hasta cierto punto, pues mi presencia siempre resulta incomoda, un poco fuera de lugar.
Tengo el recuerdo impreciso de que en la secundaria a E. le gustaba P. y a ésta no le disgustaba que el tipo popular se sintiera atraído por ella. Además, es la idea de incapacidad para desempeñar eficazmente el papel activo de seductor. Siento como un reto el estar solo y desplazarme por mi cuenta en esta ciudad inmensa y aparentemente llena de amenazas, sin embargo también me gusta la idea de estar solo y tener que moverme por mi cuenta en el DF.

Notas.-
i.- El abandono de mi “amigo”, “varón” que “infunde confianza” (supongo que figura paterna de alguna manera) y
ii.- de mi “amor platónico” durante la adolescencia (figura materna a fin de cuentas).
iii.- (esto es, se van juntos), puede finalmente leerse como una representación del abandono de mis padres.
Por otro lado:
iv.- ésta figura materna tiene además el nombre de mi pareja actual, así que puede ser una representación de lo femenino-materno-pareja sexual anclada a mi presente y otros momentos de mi vida (la adolescencia, la secundaria).
v.- el nombre de la figura paterna en este sueño es el mismo del de un compañero de trabajo; mi pareja actual también es compañera de trabajo.
Es decir, que además de representar esta percepción real de abandono por parte de mis padres, también representa la sensación real de abandono en el ámbito laboral. Esto embona perfectamente con la situación que vivo en el trabajo, donde me siento ninguneado y mi pareja ha ido adquiriendo autonomía así como relevancia en relación a otras personas del equipo que me hace percibirme empequeñecido o de una dimensión que no corresponde con mi autopercepción.
Asimismo:
vi. no es en balde que esto ocurra en la Ciudad de México, a donde planeo irme a vivir en el transcurso de los próximos meses.
Esto es, el sueño también es el temor de ser abandonado en la situación difícil de estar en un lugar nuevo, desconocido y potencialmente amenazante.

Otras notas.-
En el transcurso de estos días me encontré de nuevo el anuario del último año de secundaria. Tal vez por eso, el sueño se simboliza en ese contexto. La revisión me causo alguna decepción, pues la percepción que tenía y tengo de mí no concuerda con la que entonces tenían los demás.

Enero de 2006

miércoles, marzo 10, 2004

Sueño 1

es un lugar combinación de la mutualista, el mónicas y el kaos.
es noche, muy noche; ya están cerrando y sirven la última ronda (ocurrió el viernes pasado, en el kalavera). hay personas sentadas en el piso, es posible que una de ellas sea yo; estoy solo, esperando (así me sucedió varias veces en la mutua, (des)esperando a M). el piso es un mosaico amarillo que se ve muuy viejo y sucio.
pido la última ronda para tres personas, nos traen una marca de cerveza que yo no pedí: carta blanca, de cualquier modo la bebemos (durante el cumpleaños de m, creo, hablamos sobre las virtudes de esta cerveza en el norte, en la conversación estuvieron involucrados jm, R y Ch).
en otro momento, estoy dentro del baño de mujeres (ocurrió en la mutua, hace unas dos semanas, con F) acompañado de un hombre y una mujer. ellos se conocen entre sí, yo sólo a ella (así ocurrió con F varias veces, la última en dos ocasiones hace dos semanas en la misma noche; en las otras -hace tiempo- yo hacia lo posible por quedar solo con ella, ahora por no quedar). le regalo una planta (Ch me regaló un par en mi cumpleaños; ambas ahora están muertas, la maceta se parecía), hago un comentario sobre la planta que parece una insinuación, un decir de doble sentido; ella primero dice que no entiende lo que le digo, pero inmediatamente acota: 'ah, ya entendí'.
la mujer es delgada, morena y de pelo corto. me parece mucho a E, sin embargo es probable que su físico tenga que ver con la mujer que ví ayer en un café y que me la recordó; también es probable que esté relacionada con L, a quien veré el próximo sábado en otro café. a ambas las asocio con una sensación de deseo ambiguo; de querer estar con ellas... pero no tanto, not really.

mucho más temprano desperté y juré no olvidar lo que soñaba, es más: lo repetí mentalmente para no olvidarlo. ahora no recuerdo nada de aquéllo.

sábado, marzo 06, 2004

aún no me queda bien claro cómo funciona esto. sé la forma en la que comienzo a escribir mi blogg, pero cómo busco el de alguién más?? es la otra parte quiero escribir, pero quiero leer.

anoche: alcohol, música y mujeres. verlas. alguién recordó que dejaremos de ser voayour cuando nos dejen tocar.

viernes, marzo 05, 2004

corroborar lo obvio. me siento tan solo.
t.